top of page

EQUIPO EDITOR:

Fabiana Lapalma
Batko Gloom
Amanda Rojo
Gaston Morán Mosquera

 


EQUIPO DE DIFUSION:

Leonor Courtoisie
Andrea Correa Prates
Arturo Restuccia

 


EQUIPO DE CORRECCION:

Leonardo Scampini
Fabiana Lapalma
Leonardo Martinez Mato

 

 

ARMADO Y DISEÑO:

Lucía Melgarejo Frediani

 

 

ADMINISTRACION DE GRUPO DZL:

Amanda Rojo

 

SITIO WEB Y MANTENIMIENTO:

 

Lucía Melgarejo Frediani

 

 

CANAL DE YOUTUBE:

 

Amanda Rojo
 

afiche_1
afiche_2
afiche_3
afiche_4
afiche_5
afiche_6
afiche_7
afiche_8
afiche_9
afiche_10
Coordinan DZL

© 2017 DZL

  • Black Facebook Icon
  • Black Google+ Icon
  • Black YouTube Icon

CLAUDIA A PITTAMIGLIO

Nací el 3 de mayo de 1979 en Montevideo . Desde niña dibujo y en la

adolescencia empecé a pintar. 

En el 2010 se me presenta la oportunidad de dar clases en la casa de

la cultura “El Hornero” ubicada en Belloni y Lacio. Allí di clases de dibujo desde octubre del 2010 hasta fines del 2012.                       

Asistí a la escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari en el 2011.

Indago principalmente en  la figura humana pero también  en  bellos paisajes.

Procuro reunir valores, ideas, y tendencias de sistemas diversos.

Actualmente concurro al taller de la artista plástica y profesora  Alina Di Natale.

ANALIA AMARAL

Nace un cinco de diciembre de 1987, en Montevideo pero se verá inmediatamente trasplantada al campo, cerca de Velázquez, Rocha, donde vivirá hasta los 17 años. Ahí nacerán sus primeros poemas dedicados a las estrellas y los vientos. Siempre con la cabeza en las nubes, desconcierta a la gente que la descubre hablando sola mientras, en el primer rato libre que encuentra, va hilando en el aire el imaginario de sus textos. A los veinte años decide hacerse profesora de Idioma Español y hoy en día trabaja en La Paloma donde el mar de vez en cuando le regala palabras y fotografías. Su escritura a veces muta en cine y fue así que en el 2014 dirigió y guionó el cortometraje “La Ficción Derramada”. También participó camaleónicamente en otros trabajados creados en el Taller de Cine del Centro Cultural de Rocha. En el 2013 crea la rebelde Disturbia Films con sus dos compañeros de aventura, Anny Saldain y Santiago Fernández. Pronto publicará su primer poemario “Tres escalas hacia la noche” en la Bestial Barracuda Babilónica.

MARIA APELLIDO

Del nombre sólo salen rostros vacíos y autógrafos ciegos del poema sangre de barrio y fuego y los apellidos por ejemplo, el árbol genealógico del ego por eso escribo poesía y me gustan los bares de DZL solo sé que en algún momento se van a borrar mis textos porque nacer desobediente, incorrecta e incómoda ya tiene a varios molestos soy feminista y algo mas que no me acuerdo de Alejandra me hubieran gustado su sexo y sus miedos ah, nací en el 95 gritando y sintiendo

GISELA ARAMBURU

Nace en 1986 en el Lejano Este uruguayo. Lee compulsivamente desde que aprendió hacerlo y declaró, desde su nunca tierna infancia, que enseñaría Literatura. Dibujó, pintó, hizo esculturas, teatro y todo lo que el arte le ofreciera para lidiar con ser una inadaptada. Lleva adelante el proyecto editorial Bestial Barracuda Babilónica y enseña Literatura liceos públicos. De a ratos juega a cineasta y fotógrafa y fabricante de licores caseros. En 2011 resultó seleccionada, junto a otros nueve poetas uruguayos, para participar en la antología "Urgente: poesía emergente" resultante del concurso del mismo nombre realizado por el Centro Cultural de España. En 2012 publica "Ritos. Salas. Limbos" con la Editorial Trópico Sur. Todo lo demás que digan de ella, debe ser cierto.

NAON AYDO

Nació un 4 de diciembre de 1989. Montevideano, estudiante de profesorado de literatura en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y escritor desde el año 2012, o sea, un autocondenado a comer arrocito todo el año. Publicó su primer libro de poemas en diciembre del 2014, en noviembre del mismo año creó su blog (elvulgaraltillo.blogspot.com.uy) que comenzó siendo un apéndice del libro, aunque actualmente es autónomo al mismo; aunque a veces no. En octubre del 2015 participó del segundo número del fanzine “Antología Errática Abisal” de la escamosa editora Bestial Barracuda Babilónica (bebebé) junto a muchos otros pescados y pescadas.

ALBERTO BEJARANO

Doctor en Filosofía de la Universidad París 8 Profesor del Departamento de literatura de la Universidad Javeriana y del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá Escritor

http://bogotaucronica.blogspot.com/

DANILO BRANDA

Traído al mundo contra su voluntad, en un no menos caótico Montevideo de 1985. se metió en el mundo de la música a la temprana edad de 12 años, para nunca más dejarlo. Amante del dibujo, librero, modelo publicitario y periodista desde 2005, sin ejercer como tal, hasta comienzos del 2013. Fundó el canal de Youtube, “Belinun POP” y el Blog belinunpop. Lejos de querer enriquecerse a costa de sus innumerables lectores (y adICtos a “DZL”) esparcidos por el mundo, buscará agradar más, intentando hacer (con gran porcentaje de mala praxis) crítica y humor con todo aquel material que peque de “Cultura Pop”. 

BROWNIE

Nació en Montevideo hace muchos años, en una época triste en la que las botas circulaban libremente en nuestro pais, destruyéndolo. Ese hecho y sus derivados le hicieron mucho daño (al menos a su inconsciente) ya que es un dato que siempre vuelve a la memoria. A pesar de eso fue una niña feliz y, luego de muchos años de indecision y algunas caídas, se enteró de quién era y qué quería; entonces se transformó en Brownie, duende del bosque. Hoy vive en Mnemolandia, habla en varias lenguas, enseña dichas lenguas, traduce los textos sagrados de los elfos y es artista encarnando brujas, osos, sapos, pájaros, humanos diversos y otros duendes. Cuenta historias. Debido a su inquietud natural (o no) también estudia los antiguos escritos de Freud, Michel y Piaget, entre otros. Le gusta dormir en colchón de hojas, comer chocolate, leer libros, ver películas, admirar obras de arte y, en momentos difíciles, bailar y reír para los entristecidos. Buscará, en su viejo baúl de cuero y dulce de leche, en el afán de encontrar material de interés para sus nuevos y creativos amigos de DZL; como ella los imagina, los duendes sabios.

BATKO GLOOM

Nació, crece, se reproduce constantemente y como todos, morirá...

MARCELA CASTRO

Nací el 18 de mayo de 1970 en Montevideo.

Trabajo como docente de idioma español y literatura.

Hace un tiempo que comencé a trabajar con adolescentes y sentí que para ellos leer era una tortura por lo tanto pensé que igual necesitaban leer para su crecimiento personal.

Estudiando varias técnicas, noté que lo importante para lograr algo con los jóvenes era pedirles cumplir metas cortas, eso me motivó a escribir cuentos que no excedan una carilla y que tuvieran temas intersantes, apelando a lo más hondo de sus sentimientos y evocando muchos recuerdos de

su niñez, al mismo tiempo noté que a los mayores también nos tocaban esos recuerdos.

Hoy trabajo algunos de estos textos en el aula y ellos los disfrutan muchísimo, incluso me cuentan anécdotas relacionadas, es una forma de sentirse identificados.

ANDREA CORREA PRATES

Soy Andrea para algunos, L.. para muchos. Nací en otoño, creo que caí en este mundo como caen las hojas en esa estación, no sé. Todos me preguntan por qué uso dos nombres, uno real y uno “ficticio”, pero ambos son reales pues ambos me definen. Nací en otoño, y mi madre decidió que mi nombre sería Andrea, luego mis otros padres decidieron que era bueno borrar todo vestigio de aquel pasado y me pusieron otro nombre. Sin embargo, me gustan los dos porque fueron puestos con amor y lo que importa es eso, el amor. Creo que la palabra que me define es “escribir” en tanto verbo; acción: me hago escribiendo pero nunca termino de modelarme (no moldearme). Me gusta escribir para recordar, no para olvidar.

LEONOR COURTOISIE

Montevideo, Uruguay, 23 de marzo de 1990.

NELSON DIAZ

Sabuesos (Radio Nacional 1130 am) Planeta Radio (Radio Sarandí 690 am) Tormenta de cerebros (Radio Uruguay 1050 am) Revista Dossier

Twitter: @_nelsondiaz

http://hombredenegro.blogspot.com 

ALEJANDRO FERRARI

Ale Ferrari (conocido como Alejandro Gabriel Ferrari Espiga en el mundo civilizado) nacía en la ciudad de Las Piedras allá por el 10 de noviembre del año 1973. Su vida siempre se desarrolló frente a la cámara fotográfica de su padre quien fotografiaba todo lo que a su alrededor sucedía. Ya en la adolescencia cedió a la curiosidad y de forma autodidacta estudió las bases técnicas del manejo de la cámara y algunos otros detalles, todo en material que su padre guardaba desde su juventud. A los 14 años de edad accedería a su primera cámara, sus primeras fotografías, en el pueblo de Aguas Dulces. A partir de ese momento todo fue aprendizaje y crecimiento, a través de los libros de autor creció su amor por el blanco y negro así como por el género del desnudo artístico. Realizaría sus primeros trabajos con modelos vivos a sus 18 años. Desde siempre su obra ha tenido partidarios y también profundos críticos con un elevado perfil moralista. Se presentó en varias muestras colectivas nacionales, y expuso en forma individual algunas pocas veces. Dictó dos talleres de fotografía para adolescentes. Se enfocó en el trabajo de su propio estudio y laboratorio. Hace unos años que ha comenzado a trabajar también sobre soporte digital, no es un purista, la mezcla de técnicas y la manipulación de las imágenes tienen su lugar. Considera que aún hoy no termina de definir su camino, continúa explorando. En 2014 se intensificó el trabajo de estudio, este año se ha intensificado el trabajo de laboratorio, para el 2016 Ale Ferrari ya tiene varios proyectos, algunos en curso, otros en etapa de incubación. En este año 2015 la obra de Ale Ferrari ha vuelto a los muros y ojos del público.

ISIS FILGUEIRAS DEBER

Nació el 27 de Diciembre de 1968 (por esas fechas, de fiesta en fiesta) Siempre amó el dibujo. Más tarde le tomó amor a las Artes, lo que la llevó a zambullirse en ellas y en ellas se perdió. Fue así que pasó por U.T.U, Publicidad, Bellas Artes, el grupo Polizónteatro y formó parte del grupo musical "Las Comadres" (canto y percusión). así sigue, naufragando en las Artes y sin interés en ser rescatada. Actualmente vive con su familia en Maldonado. Es docente por la Dirección de Cultura del departamento de artes plásticas para niños, en escuela rural y en Casa de Cultura.

LILY GAR

Naciò un 15 de noviembre DE 1960 cerca de la playa docente aprendiz buscadora experimenta con fotos... hace dibujos extraños y...

GIMENA GONZALEZ

Montevideo, 30 de enero de 1990.

FABIANA LAPALMA

Nació una tarde del primero de marzo del 70, en tiempos en que nacer o vivir en este país era más difícil que morir. De chica viajó a los pagos de San José y por ahí se quedó un tiempo. Educada en un Colegio de monjas, aprendió una hermosa cursiva y hasta escribió con pluma y tinta. Fue mimada como la niña estrella, ya que con once años, ganó el premio al mejor cuento que, justamente, se llamaba Ser Libre (declaratoria irrefutable de una niña que no quería más presos en las cárceles; o sea: no entendió por qué el premio y por qué siguió viva estando en tiempos de dictadura. (Ahí creía en los milagros y dijo su madre: fue Dios) Homenajeada en su colegio y en la Plaza Principal, donde todos a su al rededor eran milicos; perdón, soldados de alto rango. Ahí terminó su vida pública; para ella eso fue una vergüenza. Siguió escribiendo a escondidas hasta estos últimos días. Madre de dos hermosas que ama con la locura de la sinrazón del amor. Tiene en lo alto a escritores pequeños. Nunca pudo dibujar ni un árbol pero sí siempre pudo soñarlos y escribirlos en su mente. Es egresada de la vida con algunas materias pendientes.

SEBA MAGA

Nacido en el sur de donde vienen los marinos. Transportado de pequeño, a otro sur más lejano, aprendió a transformar la sal en azúcar y la galerna en pampero. Se adaptó y todo iba bien hasta que aprendió a escribir. Toma mate.

LEONARDO MARTINEZ MATO

 Montevideo, 1968, 13 de setiembre, nace. Sigue con vida. Ha trabajado como cartero. Está desocupado. No terminó los estudios. No terminó la novela. No terminó de formar un gremio, porque antes lo echaron. No volvió a publicar con Yaugurú. Aunque todo eso le gustaría. Nunca pudo ser cantante de Punk-rock. Su primer banda imaginaria fue "Eyaculación Precoz", tenía más canciones que Rombay, pero 0 peso; en eso es consecuente. Publica "Renuncio" en el 2011 por Yaugurú; "Bajando Amarga" vía Parakultural Subterráneo, en 2014. Sacaba fotos de atrevido y le fue bien en un par de concursos en el 96 y en el 2000. Fue editado colectivamente en el año 92 en los volúmenes: "Jóvenes Narradores" y "Jóvenes Poetas Uruguayos", cuando todavía lo era, jóven digo, para lo de uruguayo no hay escapatoria ni escapulario que resista. Participó de la revista "Ratas rateros" a comienzos del año 90, que adquirió una mínima notoriedad, más que por su existencia, por el bolonki que se armó en su presentación. En el 2011 publica en AS Arte Subterráneo, revista digital. Año 2015, aterriza en DZL (bue... aterriza ?). Sus propios apuntes lo ponen de un temperamento muy extraño, por lo que suele abandonar…

LUCIA MELGAREJO FREDIANI

Nació un 23 de septiembre del 83 en Montevideo porque no pudo elegir fecha ni lugar. Es Fotógrafa/Camarógrafa. Ex estudiante arrepentida de antropología, psicología, y otras diversas "ologías". Ya de rata, jugaba a destrozar una Yashica de su vieja, imaginando que sacaba fotos en la selva nicaragüense (culpa de los Correos de la UNESCO y de los parloteos de sus viejos). Ha sobrevivido a todo esto y, amante del riesgo y lo imposible, ha decidido sumarse a DZL pese a la certeza de que esto es casi tan riesgoso o inútil como confiar en los padres, los organismos internacionales u otros menesteres.

ANDREA MINEKO

Soy Andrea Mineko, no soy poeta, escribo porque si no escribo las palabras se me atoran y no es fácil hacer las cosas de todos los días así. Nací un 30 de agosto de 1972, desde muy chiquita el arte en general y la escritura en particular fue mi pasión. Fui una estudiante aplicada, medio olfa, tímida y responsable hasta la secundaria, ahí me desbandé un poco pero me recibí con notas altas igual. Pasé por Diseño Gráfico y Bellas Artes antes de quedarme en Diseño de Indumentaria. La facultad me dio mis herramientas y varias de mis amigas. Ahora hago vestuario. No vinculo el diseño con la literatura, son dos cosas distintas e inseparables. La literatura para mi es oxígeno , el diseño son mis pies. Edité dos fanzines literarios allá por el 90 "La búsqueda de Iranon" con mi hermano y "Quiero..." en solitario donde había bastante de plástica también. En 2008 retomé la escritura, específicamente los poemas por acontecimientos ajenos al arte pero de mi vida y desde ahí edité de forma independiente tres libros virtuales: Mi primer poemario fue fotográfico se llamó "Las ganas", el segundo fue una recopilación de una bitácora llevada en un blog y se llamó "Algunos días" y el último también poemario "Frágil" todos alojados en ISSU.com para leer en línea. Actualmente trabajo en mi primera novela corta.

GASTON MORAN

Nazco en la fría y represiva Montevideo de 1975, hijo de padres actores de radioteatro y teatro y poco capacitado para los estudios. Dejo de estudiar para dedicarme a leer (por placer y no por obligación curricular). Desde adolescente soy atormentado por el maravilloso y depresivo rock uruguayo de los 80, gran influencia de toda una generación de músicos, escritores y artistas en general; es así como empiezan a llegar casetes y libros a mis manos hasta llegar al fanatismo por los poetas malditos franceses.

SUSANA PAEZ

Montevideo, 16 de enero de 1960 Maestra de Educación Primaria, ejerció en escuelas públicas entre 1981 y 2013. Actualmente jubilada, desistió de alimentar palomas y decidió acercarse a DZL luego de la invitación de alguien despistado. Dio sus primeros vagidos a las quince y treinta de un sábado caluroso, en el barrio La Teja. Desde entonces, se dedicó a interrumpir siestas, hasta que en su adultez, comenzó a disfrutarlas. Felices con la llegada de la primogénita, sus padres decidieron prescindir del rito del bautizo, hasta que fueron doblegados por las peroratas de la abuela paterna y decidieron exponerla al agua bendita. El ritual se realizó en el sótano de la parroquia zonal . Nunca supo a ciencia cierta por qué: su abuela dijo que la iglesia estaba en reformas, pero su intuición, que pocas veces falla, le apunta que el cura habría mirado con desconfianza el pequeño ser, capaz de llegar de nalgas, en plena siesta sabatina y veraniega. -Esta niña va a molestar, pensó el prelado. -Usted es un hueso fuera de lugar, sentenció otro cura treinta y dos años después, y la despidió del colegio católico donde dio clases por diez años. Para no pagar psicólogo, escribe "poeterapias" y por puro gusto," divagadiarios", en hojas sueltas, en su muro de FB y en varios blogs que ha ido abandonado en la web y que de tanto en tanto y por pura casualidad, descubre con emoción.

HOLANDO PELOGROSSO

Estudiante de Letras procedente de la República Separatista de Salto. Veinticuatro años; las cosas que no le gustan pertenecen al siglo XXI

Soy el último hijo de mi mismo,
el espejo puesto de espaldas a mí.
Yo me vi salir cuando llegaba;
soy lo difícil de entender
menos para mi.

 

Ya me ha visto quien
ha de verme una sola vez.
El eco de mi voz
no conoce el aire.

En ningún tiempo sabrán
qué siento,
en ningún lugar sentirán
eso que sé.
Que las psicopatías
son corazonadas,
que las emociones
son sicológicas,
esa coexistencia
me hace y me habita.

Yo soy la metonimia
de mí mismo.

 

ALBERTO QUERO

Nació en Maracaibo, Venezuela. Narrador y poeta. Es Licenciado en Letras, Magister en Literatura Venezolana y Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia. Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Escritores, Asociación Venezolana de Semiótica. Ha publicado cinco cuentarios: Dorso (1997), Esfera (1999), Fogaje (2000), Giroscopio (2004) y Aeromancia, (2006). También ha publicado un poemario: Los que vinieron (2013) Ha obtenido los siguientes premios: Mención de honor en la XII Bienal de Literatura “Eduardo Sifontes”(1997), Segundo premio en el concurso estudiantil de poesía de LUZ (1998), Primer premio en el concurso estudiantil de cuentos de La Universidad del Zulia (1999), Primer premio en el concurso de poesía de La Universidad del Zulia (2001), Premio “Andrés Mariño Palacio”, otorgado por la Gobernación del Estado Zulia a escritores noveles (2002), Primer premio en el concurso de poesía “Por una Venezuela literaria”, Editorial Negro Sobre Blanco (2013). Textos suyos han sido recopilados en “Los espejos plurales” (Poesía, Universidad del Zulia, 2000) y en “Cuentos de monte y culebra” (Cuento. Universidad de Los Andes, 2004). Ha sido incluido en dos diccionarios de personalidades “Diccionario General del Zulia” (1999) y en “Quiénes escriben en Venezuela” (2005)

ARTURO RESTUCCIA

De la malograda generación del 64; mi nombre, Arturo, fue un homenaje de mis padres a Rimbaud, quien, con su pensamiento... Yo soy otro; obligo una búsqueda de largo tiempo de ese otro yo, finalmente descubrí mis múltiples personalidades. En la escuela recibí un premio al mejor poema, lo que me hizo reflexionar más tarde sobre la deficiencia del sistema educativo. Escribí y estrené en distintos teatros y boliches under algunas obras de teatro. Una trilogía de humor negro policial compuesta por Amenaza De Muerte, No Matarás y Asesinos por Delicadeza. Más adelante, Cuando Harry conocio a Potter y la última, Dónde esta el Cornudo. Fui portero, diariero, guarda de cutcsa, apuntador en el puerto y artesano, donde aprendí más que dentro del ambiente artístico. Vivo como puedo, con quien puedo, como cualquier otro esclavo. Ultimamente dedico mi tiempo libre al periodismo, colaborando en la revista digital cooltivarte.com y administro un grupo de facebook: Actitud Asterix, cuentos y relatos. Soy de los que piensan que no todos los artistas somos frívolos y snobs, casi todos. 

ISIS REYES

Gabriela, mejor conocida como Isis Reyes Matías es una chica de 20 años nacida y viviendo en la Ciudad de México.

Empezando una carrera literaria a corta edad ganando concursos de ortografía, poesía, cuento etc.

Invitada a varios programas de radio por sus obras y su trabajo como integrante de un grupo de performance.

Hoy en día estudia en la rama de construcción, con apoyo de escritores mexicanos y extranjeros sigue el proceso de corrección de sus textos para poder publicarlos, además de seguir en el grupo de performance.

JHONNY REYES PEÑALVA

Nací en Dolores, Soriano, hace 36 años. Allí viven mi madre y mi hermana. Viajé a Montevideo a estudiar una carrera para ser alguien en la vida. Tomá. Sociólogo dijo la partera. Escribo desde los 15 pero no muestro mucho, mezcla de inseguridad y soberbia que me acompaña hace uno cuantos años. Viajé a Palma de Mallorca a buscar trabajo para comer, para escribir. Ilegal estadía, sueño amargo, silencio necesario, cosas que pasan. Regresé a Montevideo y me di cuenta que para una revolución creíble tenía que cambiar antes por dentro. Que es lo mismo ser un machista de izquierdas que uno de derechas, que desobedecer al sistema es más un NO a tiempo que un discurso en el Ágora, que el intelecto sin emociones es un fruto seco, secado, correcto, recto. Vivo en manadas candentes que dan felicidad al derretir un poco el ego, lo suficiente como para no desear aún la asimilación total. Aun. Creo en el amor como libertad, en la poesía como tabla de salvación / espejo / guillotina, creo en el silencio, creo en el hacer desde la empatía antes que la simpática distancia, creo en amigas y amigos que desafían al metal y al vil. Extranjero muchas veces en muchos lugares, cuando pierdo las brújulas caminando por ahí es hermoso, lástima que el recuerdo y la costumbre me traen nuevamente. Debajo de los pies, la alfombra impermeable, debajo de ella el aire que infla las palabras. Pinchemos.

RICARDO ROJAS

Pintor de canciones, medio terapeuta, medio músico; amante de los flashes inoportunos. Trosko por decantación. Nací en una dependencia sin alquilar en Tucson (Tucumán) hace medio siglo, con una carga de trotyl en la cabeza; avanzo y retrocedo casilleros esperando que me llegue la carta expreso con notas musicales desde el más allá. Sobreviviente de la vida, amo ver rostros conmovidos por canciones. Escribo en esos flashes. Esperando que me golpeen la puerta

AMANDA ROJO

(Saturno, 5 de enero de 1978) Anarco-cristiana y ocultista. No me importa perderlo todo, pues ya está todo perdido. Lo bueno de saber eso es que ya no hay nada que perder y todo que ganar. Aberrantemente individualista y anglófila. Gracias.

JUAN MANUEL SANCHEZ

Juan Manuel Sánchez nació en Montevideo, nadie le preguntó si eso le parecía bien, ni siquiera si le gustaba. Hubo que educarlo y lo enviaron a un colegio católico donde los curas eran casi marxistas y los profesores de educación física un poco bastante fascistas. De adolescente quiso tener una banda de rock. Empezó a escribir poesía para ir adelantando las letras del primer disco. Comenzó con la narrativa cuando descubrió que se aburría en clase, también escribía para ver si alguna chiquilina le daba pelota. Estuvo cuatro días de fiesta en el otro lado pero volvió sin un solo recuerdo. Tocó un tiempo en “Pornocripta” banda punk más conocida por llenar la ciudad de graffitis que por su música. Hizo durante un rato performances pero, como no es tan rostrudo, prefirió dedicarse a quedar detrás de escena y en la distancia asistir a un grupo de performer mexicanos. Es miembro de una sociedad secreta pero no puede decir nada más porque es secreto, de hecho es todo tan secreto que no está seguro si es realmente miembro y si de verdad existe la organización.

LEONARDO SCAMPINI

Escribo poesía y hasta 2009, hice periodismo en distintos medios (El País Cultural, Relaciones, La Diaria, 7 notas, etc.). Formé parte de los equipos de realización de varias revistas under o fanzines : Sueños, Quark, Mole-q.lar, Viajero de Piedra Muerta, Fuego del Fin. En la web todavía subsiste la revista Serúmanos (cultura de otra especie) , experiencia del 2010-2011.

JEANNE SOSA (Emperora Triz)

Autista plástica, ex- exiliada, ex estudiante de Todología y Patafísica; siendo joven participó en la fundación del grupo de arte Pikaporte. Fue fundadora del Sello Laponia Records y la editorial El Paguro Dice. Ha militado como activista de DDHH, debe una tesis en el seminario de las estéticas y ha olvidado completamente matemáticas; perdida en una existencia hostil sigue esperando comprender el mundo en el que habita. 

LAURA UMH

Nace en abril (marca de la bestia del poeta) Le tocó una buena mano pero ningún comodín. Le encanta ver la reacción estupefacta de la gente cuando se confiesa una mujer feliz. Machaza contradicción con odiar el mundo así como está. Me corrije: con odiar a los que han hecho del mundo esto que es (aquí exabrupto) Fuertemente competitiva en el truco y hasta ahí. Nunca le vio lógica a que el nene del otro banco supiera la respuesta pero no la pudiera compartir. Pintaría más si lavara los pinceles. Cantaría mejor si fumara menos. Cocina por todo lo que no pudo a principios del milenio. Está enamorada de un hombre mágico. Y de sus chistes malos. Para lo colectivo tiene el sí fácil, lo mismo para el tinto. Se mantiene alejada del hipódromo por miedo a solicitar la residencia. Es madre, al fin y al cabo. Pero afonía aguda en el clausura. Amante de la jitanjáfora. Idólatra practicante de Kubrik y Wells y el ignoto Ernesto, que va a superarlos. Fabricante de cosméticos con luna llena en tauro. Al borde del surmenage, decide bajarse del mundo laboral y ganarse el pan a trompicones, pero sin surmenage. Aun se está felicitando.

MARIE URIA

Gran pisadora de baldosas flojas y lugares comunes a destajo; Marié Uría nace en Montevideo a principios de enero de 1924*. Hija de un marino militar (Juan) y una ama de casa (María), termina la infancia entre la desazón de no haber ganado jamás a sus hermanos partido de ajedrez alguno, y la vergüenza de tener el cadáver de Menudo en el ropero. Participó en un par de entregas de Penes & Vaginas (“revistita under”, remada por: el Hueso Costigliolo, Ale Caper y Elvis Cocho -1993 al 95- ) alejándose, más tarde de esas lides por disposición astral. Hoy, cocina cuentos e inventa canciones para nietas (cerca del Jazmín de su abuela Maruja, en la casa de Villa Restauración). *nací un poquito después, en 1970 (pero me colgué con el ´24)

MINA VOLKOVA

Nace un 28 de enero de 1981 en un pequeño pueblo rural de la provincia de Santa Fe. A sus 13 años se muda a la Capital Federal de la provincia de Buenos Aires (Argentina); termina el secundario y se inscribe en varias carreras, metiendo los ingresos correspondientes a: Medicina, Relaciones Públicas, Licenciatura en sistemas, Economía, Periodismo y Arte Dramático, todas las carreras estatales. Queda en todas, elige Arte Dramático. Cuatro años después es una actriz entrenada y profesional, sin laburo ni posibilidad alguna de laburar en su profesión. Empieza a sufrir en una oficina; al día de la fecha ya van once años en ese escritorio pacato. Mina comienza a crear un personaje en las redes sociales y tiene buena repercusión. Sigue recibiendo el afecto y el reconocimiento de la gente, por la Web.

MARIAN X

Cada línea es un vacío en sí mismo, una ofrenda que la nada está dispuesta a entregar, eso es xmplxsxxn.

Please reload

  • Black Facebook Icon
  • Black Google+ Icon
  • Black YouTube Icon

© 2017 por DZL revista digital. 

Montevideo, Uruguay

  • Facebook Clean
  • White Google+ Icon
  • White YouTube Icon
bottom of page